miércoles, 20 de febrero de 2013


Obra: Cuatro corazones con freno y marcha atrás.
Vigo







Torrelodones (16 de abril de 2012) Vigo (27 de abril de 2012) Parroquia Nuestra Señora de la Misericordia, Madrid (27 de Mayo de 2012)

martes, 19 de febrero de 2013

Por Paula Garrote (alumna de 2º ESO). 

Me gustaría hablar del tema de por qué me he apuntado a teatro. Me he apuntado porque, aparte de para perder la vergüenza, para aprender a improvisar. También quiero aprender en estas clases de teatro a imitar a algún animal. 

A mí me gusta mucho ir al teatro, aunque la mayoría de las obras que he ido a ver han sido excursiones del colegio, ya que yo no tengo tiempo de ir al teatro, y además a mi hermana no le gustan este tipo de actividades. 


Una de las obras de teatro a la que he ido, que más me sombró, fue el musical de Grease, porque en la obra los actores que hacían cada papel, se integraban y expresaban los sentimientos en cada caso. Además, si se encontraban en una situación triste se movían lentamente y viceversa.

lunes, 18 de febrero de 2013



Por Marina Pardo (alumna de 2º ESO).

El teatro es una experiencia distinta. Creo que al apuntarse a teatro aprecias todo el esfuerzo, trabajo y nervios que hay detrás de una obra de teatro que nos hace pasar un buen rato.Creo que al sentir esos nervios y esa emoción, compruebas que merece mucho la pena. Además, haces nuevas amigas y pierdes completamente la vergüenza. Antes de teatro, yo era una persona vergonzosa y ahora, lo sigo siendo, pero mucho menos.

Yo cuando veo a una actriz actuar, que interpreta muy bien, me gusta mucho e intento imitarla, porque es muy bonito una buena interpretación, a la vez que interesante.


El teatro es diferente al cine. En teatro, en el momento, te tienes que saber todo el diálogo, no hay apuntes especiales, ni pausas y ves al público directamente mientras actúas. En el teatro hay que mostrar más tus sentimientos, pues en el cine la cámara te enfoca directamente a la cara. Por eso, el teatro requiere más tiempo y más dedicación. Además, siempre los actores de cine son más conocidos que los de teatro, y eso no es justo, ya que el teatro es más difícil. El cine español no es muy bueno, por no decir que no es nada conocido, pero el teatro español tiene mucha fama porque tenemos mucho espíritu y tenemos mucha salsa y alegría. Por ello, creo que la gente debería apuntarse y probar, ya que cuando te reconocen lo bien que lo has hecho es muy reconfortable.

martes, 12 de febrero de 2013

Por María Esquivias (alumna de 2º ESO). 

El teatro me parece una bonita forma de expresarme y te lo pasas muy bien y aprendes mucho, además a la gente que tiene vergüenza también le sirve mucho. A mí me ha servido un montón.

El año pasado hice mi primera obra con texto, había hecho alguna obra pequeña pero lo guiones eran muy cortos. Hacía de Mrs. Boyle, una vieja a  la que mataban en el primer acto el asesino. La obra que hice se llamaba La Ratonera. Me lo pasé muy bien en los ensayos, al comenzar la obra estaba muy nerviosa, más la primera vez que la segunda, aunque en la segunda hubo un fallo. Cuando me mataron se me vio cómo salía del escenario. En el momento lo pasé muy mal, aunque ahora lo recuerdo como una anécdota divertida que hace que me ría. A pesar de los nervios que sentí antes de comenzar, valió la pena porque me gustó mucho la experiencia y lo pasé muy bien.

Este año voy a hacer otra obra que se llama "Una noche de primavera sin sueño" que espero disfrutarla tanto o más que la anterior y estar menos nerviosa. Me parece una obra muy interesante y con un toque de humor. Yo hago de Sofía, una abogada, y la obra trata sobre unos jóvenes que se quieren separar, pero ante el juez no tienen los argumentos necesarios por lo que me contratan a mí para que les ayude.

Espero que venga mucha gente porque lo que más me gusta del teatro son los aplausos del público. Animo a toda la gente que quiera apuntarse a teatro que lo haga porque lo pasan muy bien, aprenden y Antonio es muy buen profesor.


viernes, 8 de febrero de 2013

Por Clara Menéndez (alumna de 4º ESO).

Hay mucha gente que dice que el teatro es más difícil que el cine. Yo nunca he hecho cine, pero creo que cuando te equivocas, es mucho más difícil arreglarlo en teatro que cortar y hacer otra escena en cine. Por eso, el teatro requiere más tiempo de práctica y estudio del guión que el cine. Por otro lado, el cine es más complicado a la hora de organizarlo todo, porque se debe escoger el lugar donde se va a representar una escena y si se necesita un estudio o no. En el teatro es el espacio que tienes, el escenario, y no te mueves de ahí. Luego en el teatro es representar la obra y ya está, mientras que en el cine se graba y luego puedes perfeccionar cada escena con efectos especiales, doblajes de voz, perfecciones en los actores con photoshop para que parezcan más reales... En el cine, como he dicho antes, si te equivocas no pasa nada, pero en teatro, si te equivocas hay que tener una mayor preparación para saber improvisar en situaciones en las que los actores se olvidan o se equivocan con el texto; hay que saber reaccionar.

En mi opinión, el teatro y el cine son diferentes porque ninguno es mejor o peor. Si es verdad que el teatro es más difícil porque lo que hagas mal no lo puedes repetir. El teatro antiguamente era mucho más popular que el cine, pero a medida que avanzaban las tecnologías este último se fue haciendo más popular. Por eso, hoy en día, el teatro no es tan popular como el cine.

lunes, 28 de enero de 2013


Por Marta Muñoz Calvo (alumna de 2º ESO).

El teatro es algo muy personal, cada uno lo enfoca de una manera y suele haber discrepancias sobre cómo actuar; se tiene que representar otra personalidad muy diferente a la de uno mismo, y aunque nos esforcemos no siempre se consigue, por ello el actor no se debe obsesionar en una forma de interpretación. Además, hay que tener en cuenta que el teatro es un tipo de arte en la que el artista tiene que representar un pensamiento, una idea o una forma de ser con su propio cuerpo, en lugar de en un lienzo o en una escultura. Cada artista le da su punto, bueno o malo, pero este le da vida al personaje y hace la obra más llevadera. 

Durante estos dos años he ido aprendiendo a cómo dar dicho punto e interpretar lo mejor posible, pero sigo creyendo que la aportación de cada intérprete al personaje es inevitable. Por ejemplo, se puede representar a un hippy de forma que parezca muy graciosa introduciendo maneras de andar extrañas, mientras que por otro lado se puede considerar que dicho personaje no tiene nada de gracioso y se hacen unos movimientos de un hippy malhumorado. Por lo que es muy difícil no aportar nada personal en una representación, y ese punto que das puede quedar bien o mal, es el riesgo de cada actor. 

Yo quería expresar en este blog la idea de que el teatro no es solo hacer llorar o reír, sino que es algo más complicado e importante que tiene que ser valorado. Lo considero simplemente ARTE.

lunes, 21 de enero de 2013


Por Enrique Gil (alumno de 1º Bachillerato). 

Me gustaría mencionar comentarios que he escuchado y que me han ayudado a comprender como ve el público nuestra interpretación.

En primer lugar, una pregunta que me hicieron ya hace un tiempo, muy curiosa en mi opinión (si a ti, lector, no te lo parece, eso me da igual): “¿Cómo os aprendéis esos papeles tan largos?”

Me llamo mucho la atención. Pues bien, aunque no lo parezca, estudiamos los textos, y preparamos mucho la obra desde tiempo antes. Y no creáis que nos acordamos de todo en el escenario en la hora definitiva, pues con los nervios se nubla la memoria (cosa que me paso una vez, y que mala sensación da), o se da el caso de ciertos problemas, propios y de los otros actores. Una vez casi tiro un panel de decorado, y lo agarre como pude. Y la gente se reía. Mucha casualidad…                                                       

Y en otra ocasión alguien no salía. Y yo allí diciendo lo que se me ocurría. Lo mejor es que cuando la cosa parecía estar solucionándose (no es ironía), una caída de una caja tras la escena causo tal ruido en el escenario, que entre el miedo de que se hubiera escuchado mucho, y que se notara el fallo entero (que para el público, no sé cómo, no tuvo lugar), era para morirse de risa. Qué bueno fue eso (parece que fue hace 30 años diciéndolo así).

Otra cosa es  lo que paso el año pasado, cuando unos mamones ignorantes (viva la libertad de expresión) me decían que “apenas salía en la obra”. Puede que fuera cierto, pero la cantidad de intervenciones no importa. Lo importante es la preparación del personaje, viendo cómo debe actuar este según como es, de forma que un personaje sencillo, si está bien preparado (lo cual no sé si fue mi caso), qué más da si sale toda la obra que si solo dice unas palabras. Con gestos se consigue mucho.

Pero de esto tal vez hable en otra ocasión (muchos ya os estaréis cortando las venas viendo esto) Así que ahí os lo dejo.

Y la próxima semana, ¡HABLAREMOS DEL GOBIERNO!

martes, 15 de enero de 2013


Por Alberto Sáenz de Heredia (alumno de 2º ESO).

La experiencia del año pasado fue buena y por eso estoy aquí otro año más. Aunque el año pasado la obra que nos tocó fue difícil, aprendí mucho y me encantó. ¡Este año espero que nos salga mejor y poder ir a Vigo! Mientras tanto estaremos ensayando y aprendiendo.

A mí me gusta el teatro porque en el escenario me siento libre, como si fuese otra persona con otros pensamientos, otra vida, otros amigos, otro hogar... Este año nos toca una obra que, en mi opinión, me gusta más que la del año pasado. Está graciosa y entretenida. Aunque se haya ido Reinaldo, que era mi mejor amigo de teatro, ahora tengo a Carlos, que también es muy divertido. Hay algunas personas que se han ido, pero otros han venido a teatro.

En teatro te lo pasas genial, viajas, aprendes, estás con tus amigos... Las expresiones te marcan en teatro, tienes que ser natural. En los primeros años resultará muy difícil, pero vas aprendiendo y aprendiendo, y cada vez te resulta más fácil. Cuando vas a representar una obra en público te da miedo y nervios, pero a medida que pasa el tiempo te vas acostumbrando.

lunes, 14 de enero de 2013


Por Inés Rodrigo Fernández de Heredia (alumna de 4º ESO).

A finales del mes de noviembre de 2012 estuve en el teatro viendo una obra llamada “Amigos hasta la muerte! Protagonizada por Marta Hazas, que en mi opinión hizo un papel espectacular y volvió a demostrar lo gran actriz que es, y también por los actores Fele Martínez y Javier Veiga.

La obra era bastante divertida, pues se trataba de una comedia en la que se reían de la amistad y del amor ese “algo” que todos buscamos en nuestra vida.

El escenario no cambiaba y aunque solo había tres personajes, pero la obra era muy entretenida. Los personajes eran personas normales como cualquier otra persona que puedas tener alrededor y, en muchas de las cosas, uno se podía sentir identificado con el personaje o simplemente reírse, a más no poder, viendo la situación por la que estaban pasando y pensando “ojalá no me pase a mí esto”. Creo que es por ello que ha tenido tanto éxito.

El día que yo la fui a ver era el último día de representación después de dos años, y eso se notaba en los actores que estaban muy tranquilos y como llegaron a decir habían disfrutado el día que más, ya que era el último.

Nosotros, en años anteriores, hemos representado nuestra obra en tres sitios distintos y es cierto que la primera vez te sientes más inseguro. Tienes miedo a tus equivocaciones y a las de tus compañeros o nunca has ensayado en ese teatro o no sabes qué pensará el público sobre la interpretación o la obra en si mismo y todo esto hace que estés muy nervioso.

La segunda vez ya vas más relajado y si has tenido algún fallo en la primera representación ya estás más atento de que no se vuelva a repetir, pero cuando ya llega la última estás mucho más tranquilo y al haber ensayado más veces ya te sientes muy seguro de ti mismo y también de tus compañeros y, por ello, disfrutas mucho más.

La mayor parte de la gente prefiere ir a ver una película al cine antes que una obra de teatro, pero yo creo que se disfruta más viendo una obra de teatro. En una obra de teatro los actores están en directo y casi les puedes tocar, y esa sensación no se vive en el cine. 

martes, 8 de enero de 2013


Ya se ha comenzado con los ensayos de las obras de teatro de este año. Cuyo trabajo y esfuerzo suponen un nuevo reto. Las obras elegidas para este año, además de abarcar la comedia, incluirá novedosas características interpretativas que supondrán un esfuerzo extra a cada uno de los alumnos-actores que configuran el Aula de Teatro del colegio. 

El grupo de teatro "Tres Cuartos", responsables de la obra del año pasado, "Cuatro corazones con freno y marcha atrás", trabajarán la obra "El Apagón" de de Peter Shaffer. 

La obra trata sobre Un joven escultor y su novia que esperan la visita de un importante coleccionista de arte: Abramovich, multimillonario que se ha interesado por las creaciones del chico. Esa misma noche, está planeado que el hermano de la novia y el protagonista se conozcan. Para impresionar tanto al marchante como al futuro cuñado, ella ha empujado a su pareja a “tomar prestados” los carísimos muebles del vecino. 

Un apagón, un corte del suministro eléctrico será el condicionante y motor dramático de toda la obra. Las casualidades y ‘catastróficas coincidencias’ se van sumando, haciendo de la pieza una comedia de enredo al más puro estilo de "sit-com". 

La aparición de la vecina, que descubre que han robado todos los mueves del piso de enfrente; la entrada en escena del cabo primero, futuro cuñado del chico; el regreso inesperado del vecino, al que tendrán que retener en la oscuridad para que no averigüe que su casa está “desamueblada”; la llegada del electricista o el regreso fatal de la exnovia del escultor, serán algunos de los ingredientes que hacen de EL APAGÓN un montaje perfecto para que se diviertan nuestros compañeros, familiares y amigos del Colegio Los Sauces.
REPARTO. Grupo de Teatro "Tres Cuartos"
ENRIQUE BUENO.................................Daniel Sánchez.
LAURA MÁRQUEZ................................Clara Menéndez.
CAPITÁN, PACO MÁRQUEZ.....................Enrique Gil.
ANDREA FERRER.................................Inés Rodrigo.
BORJA GUZMÁN.................................Roberto García.
BEGOÑA...........................................Paula Garrote.
SR. ABRAMOVICH y PIOTR KOWALSKI........Carlos Velasco.

El grupo de teatro "El Telón", responsables de la obra del año pasado, "La Ratonera", trabajarán la obra "Una noche de primavera sin sueño" de Jardiel Poncela. 

En “Una noche de primavera sin sueño” nos encontramos a Alejandra y Mariano, una pareja que discute en su casa por asuntos que parecen triviales, pero que les llevan a tomar la decisión de divorciarse. 

Después de tan importante decisión y una vez que el marido se va a dormir a “casa de la tía Charito” la situación comienza a enredarse con la entrada por el balcón de Valentín, solterón con historia y pasado extraños y que se reconoce perseguido por los líos. 

A partir de aquí la trama se va complicando con la aparición del resto de personajes, Berta la extraña criada que resulta ser hermana de Valentín, Adelaida, madre de Alejandra, muy preocupada por lo que dirá la gente y por el mal ejemplo que va a tener la hija pequeña a la que todavía no se ha casado, y finalmente la abogada Aribau especialista en divorcios.

REPARTO. Grupo de Teatro "El Telón"
ALEJANDRA ..........................Marina Pardo.
MARIANO ............................. Mario Benito.
ADELAIDA ............................Marta Muñoz.
BERTA ................................Raquel Bachiller.
LISA ...................................Josefina Paz Castillo.
VALENTÍN ............................Alberto Sáenz de Heredia.
SOFÍA ARIBAU........................María Esquivias.
GERARDO ............................ Carlos Romero.


lunes, 7 de enero de 2013


Por Raquel Bachiler Velasco (alumna de 2º ESO). 
No tengo mucha experiencia en el teatro, pero las personas que conozco que van me han dicho muchas veces que es una experiencia inolvidable. Por eso, decidí hacer el casting para probar algo nuevo, porque no siempre hay que estar centrado en una cosa, hay que probar nuevas experiencias y decidir si te gustan o no.
Solo llevo unos meses en las clases de teatro y estoy aprendiendo cosas nuevas. Hacer improvisaciones sirve para que a la hora de actuar no estés hablando como si estuvieses leyendo el texto, sino para soltarte a la hora de estar en el escenario y hacer el papel que te corresponde.

La última vez que estuve en el teatro fue para ver a Tricicle, un grupo de cómicos que actúan con el lenguaje gestual, pero en varias ocasiones hablan. La verdad es que es una experiencia maravillosa porque te hacen reír todo el rato, aunque no hablen y solo usen su cuerpo para expresar lo que quieren decir y también los sonidos necesarios.
El teatro no es solo estar hablando siempre, también se puede disfrutar de una buena obra teatral sin que los personajes hablen, pero al no hablar, las personas tienen que identificar que cara ponen los actores a las diferentes reacciones que tienen. Para ser sincera, es una de las obras de teatro que más me ha gustado. También me alegro de haber tenido la oportunidad de entrar a teatro para así experimentar un nueva experiencia en mi vida.

sábado, 5 de enero de 2013


Por Roberto García (alumno de 4º ESO).


Mi afición por el teatro empezó a nacer el año pasado cuando fui a ver un musical, la obra "Los Miserables", obra que me impresionó mucho. Desde entonces mi meta fue mejorar, al ver actuar a los personajes del musical lo bien que lo hacían. Además, me empecé a interesar por la música. El teatro está bastante bien, pero mi verdadera pasión son los musicales, me encanta cantar a la vez que actuar. De momento me muevo bien en el mundo de la interpretación y me gusta bastante cuando veo programas como "La Voz" o "El número 1". Me pregunto qué sentiría si fuera yo aquel que está en el escenario: si estaría seguro, nervioso, o si me quedaría sin palabras al pensar que millones de personas me ven en ese momento. Por eso me apunté a teatro, para sentir de una manera o de otra esas sensaciones.

Dos musicales que he visto me han sorprendido bastante. "Los Miserable" me impactó mucho, pero hace poco fui a ver "El Rey León", y fue impresionante, unos grandes efectos especiales y voces estupendas, era mágico.

Sería impresionante salir a la calle y ver cómo todo el mundo grita tu nombre y te aplaude. Darte esos minutos de gloria podrían hacerte sentir importante y llenarte de emoción. Al menos a mí me haría sentir de esa manera.

Este año continúo en teatro en el colegio, pero me gustaría apuntarme a una escuela más profesional o a los musicales. Sería genial cantar para mucha más gente.

viernes, 4 de enero de 2013

Por Amaya Alonso (alumna de 1º de ESO). 

Me gusta el teatro porque, según mi madre, soy muy dramática y que dramatizo bastante bien, también me gusta actuar en público, bailar... Yo he empezado teatro porque creo que se me da bien, me gusta que me corrijan mis fallos, que me enseñen cómo hacerlo mejor y ha vocalizar. 

A mí me gusta "Sonrisas y Lágrimas" porque me gustan los musicales, ya que, y es mi opinión, me gusta cantar la canción Do, Re, Mi. También me gusta cómo actúa Julie Andrews ya que expresa muy bien los sentimiento de cada escena. Pero hay cosas que no me gustan: que es muy larga y que ponen a los nazis. A pesar de ello, me sigue gustando la película. Yo ya la he visto dos veces. 

También me gusta "Lo que el tiempo se llevó" porque Escarlata sabe expresar bastante bien las dificultades de la guerra. Asly, el chico que le gusta a Escarlata, también me gusta cómo expresa la felicidad, y cómo da envidia a los demás. Lo que no me gusta es que es muy larga, sale la guerra, hay muchas muertes y el tema de la envidia.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Por Mario Benito (alumno de 1º de ESO).



El teatro no se considera moderno que digamos, ya, en la era romana el teatro era uno de los entretenimientos más presentes en su vida diaria. Aunque solo podían actuar los hombres, por lo tanto los papeles de mujeres los hacían hombres disfrazados de mujeres. 

Hoy en día, el teatro la cambiado mucho: ahora las mujeres si pueden actuar y se ha perfeccionado mucho la técnica. 


El teatro actual remonta entre los siglos XVI y XVII Con los grandes dramaturgos esto sucedió gracias a la nueva valoración de la vida humana surgida con el Renacimiento. Intentaban representar una nueva forma de ver el arte dar mático. De modo que el teatro griego con los conflictos nacidos del destino previsto por los dioses para los personajes se eliminó por completo de las actuaciones y dejaron paso a reflejar la vida real, con los conflictos de los personajes teatrales tendrán mucho más que ver con sus sentimientos, aficiones y personalidades así como con su propia historia y con el ambiente que los rodeaba. 


Un ejemplo a seguir de todo esto son las treinta y siete obras teatrales que se conservan de William Shakespeare (1564-1616), en las que se mezclan el verso y la prosa. En estas obras, aparecen juntos la genialidad y lo realista, con lo trágico y lo cómico, lo importante y con lo que no ti ene importancia. 


Y todo esto solo es un poco de lo que en estos años ha crecido el teatro. Quien sabe que nos depara el futuro próximo. Yo solo se que el teatro perdurará por muchos siglos, y que nuestro descendientes recordarán nuestra historia por el camino de la inspiración.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

jueves, 13 de diciembre de 2012

Por Sara Shabaneh (alumna de 6º de Primaria).

Para mí, el teatro es una manera de expresarme que me gusta bastante. Cuando estoy en teatro estoy feliz, eufórica. Si algún día me encuentro mal, voy a teatro y se me pasa, desconecto de todo el día. Es un modo de relajare que me encanta.


El teatro es... bueno no puedo expresarlo, pero lo voy a hacer. Es la manera en la que intentas expresar a la gente lo que sientes. Yo recomiendo a todo el mundo que lo pruebe porque cuando interpretas unas escenas nunca lo vas a poder dejar de lo bien que te lo pasas.

El lunes pasado hicimos cosas chulísimas, con música. Cada vez que voy a clase de teatro alucino con el profesor, nos trata tan bien, enseña tan bien. es tan majo, es que me cae genial. Yo quiero que llegue el día en el que Antonio, el profesor, nos dé el texto de lo que vamos a hacer.

Yo creo que soy buena, que lo hago bien pero también tengo fallos como vocalizar o el volumen. Aún tengo que aprender mucho sobre el teatro porque solo estoy en sexto y tengo 11 años y me queda muchísimo por hacer y por descubrir. Espero que me siga llenando tanto como lo hace hasta ahora. Cuando sea mayor, tenga trabajo y me haya independizado, aparte de trabajar y cuidar la casa, todos los días dedicaré un rato a practicar, todo lo que pueda, teatro para que me siga llenando todo lo que me llena ahora.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Por Carlos Romero (alumno de 2º ESO).

Mi sueño empezó cuando tenía solo tres años, fui a ver una obra de teatro y yo cuando los veía siempre decía: "Mami esos actores son muy buenos parecen que están aquí mismo y que no están grabados". En el momento me enteré que eran actores de teatro, es decir, que actúan en "directo".


Desde ese momento siempre quise ser un actor de teatro, tanto era así que el año pasado no me enteré de cuándo era el casting y no pude entrar, pero eso no me impidió ir a todas las clases de teatro a ver todo lo que hacían, e incluso sustituí en muchas clases a algunos  compañeros porque faltaron.

Lo que más me impulsó a hacer teatro es el hecho de poder hacer reír, llorar, e incluso hacer que me odien solo con la interpretación. Y, la verdad, cuando actúo no represento un papel, sino más bien lo vivo y actúo como si yo fuera ese personaje realmente.

En resumen, creo que hay una frase que tiene mucha razón y es :

"EL TEATRO NO SE REPRESENTA , SE VIVE"
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

martes, 11 de diciembre de 2012

Por Eva Pérez (alumna de 6º de Primaria).

Hola ¿sabéis qué?, yo el primer día de teatro, en el momento en el que me subí al escenario, sentí como mi cuerpo tembló, pero cuando me bajé paré de temblar. En ese momento pensé que tenía PÁNICO ESCÉNICO. 


Por eso cuando un día Antonio nos empezó a sacar fotos yo me escondía detrás de algunos compañeros o me daba la vuelta. Pero cuando estoy en el escenario con mis amigos siento como desaparece por completo y me noto sensacional. Ahora pensareis que soy la persona más rara de la que habréis oído hablar, pero tal vez cuando vuelva a escribir, quizá solo quizá, ya me haya superado a mi misma y a mi pequeño pánico escénico. Yo no aparento tenerlo, porque cuando en clase leo una redacción no me pasa nada, pero en el escenario siento que se me traba la lengua, y algo dentro de mí me detiene ¿creéis que lo superaré?


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

viernes, 7 de diciembre de 2012

Por Pablo Rivas (alumno de 6º de Primaria).

Yo no me quería apuntar a teatro, pero mi madre me obligó porque cree que se me dará bastante bien. Mi madre piensa que aprenderé a hablar en público sin que me dé vergüenza.

A mi no me gustaba mucho el teatro, pero ahora que he empezado a dar clases me parece mucho más divertido e interesante. A mí lo que me gusta es el fútbol, pero el teatro también está muy bien. 

He ido a ver pocas obras de teatro, pero todas las que he visto me han parecido muy interesantes. La que me gustó mucho fue la de "La Ratonera", porque a mi me gustan las obras de intriga. 

El teatro es divertido, me gustan mucho las improvisaciones y lo de la radio es muy gracioso. He oído hablar de la obra de "El Rey León". Dicen que está superbien. Mi madre está intentando sacar entradas para Navidad; seguro que merece la pena.

Y ahora que lo pienso, en un futuro próximo podría llegar a ser actor y salir en la tele, las revistas, e incluso podría llegar a hacer una película. 

Mi profesor de teatro (Antonio) es muy simpático y muy gracioso. Mis compañeros de teatro lo hacen muy bien, algunos mejor que otros, unos se ríen, se lían, y otros hablan muy bajo como es mi caso. Mi profesor me ha dicho que a lo mejor vamos a hacer una obra de teatro y que podrán ir a verla nuestros familiares y más gente. Intentaré no ponerme nervioso y aprenderme el guión.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Por Daniel Sánchez (alumno de 1º de Bachillerato).

Aquel día me levanté temprano. Tenía que estar a las siete y cuarto de la mañana en la Avenida de América, en Madrid, donde nos recogerían para llevarnos hasta Alcalá, donde grabaríamos "Amar es para siempre". Me duché, me tomé el desayuno, lavé los dientes y me vestí. Mis padres y yo nos fuimos al coche para llegar al sitio donde habíamos quedado. Habíamos quedado en una cafetería. Llegamos un poco antes de la hora. No parecía haber nadie. Había un chico y una chica, que tenían pinta de ser también extras, pero no estaba seguro. Estaba esperando a un señor que se llamaba Benito, no le conocía, pero me lo habían dicho en la agencia. A los diez minutos apareció un hombre mayor y se acercó a los dos chicos, así que realmente sí eran extras. 

Pasó lista y cuando estuvimos todos nos subimos en los coches y fuimos a Alcalá. 

Cuando llegamos a Alcalá, nos metieron en los camerinos. A los chicos nos hicieron afeitarnos las patillas. Una vez afeitados, nos maquillaron con pote. Al terminar de maquillarnos, nos llevaron a un camión donde estaba el vestuario. Nos vestimos y fuimos a desayunar. 

Tras desayunar fuimos a la plaza de la Universidad, donde grabábamos. La primera escena fue fácil, andar de un lado a otro de la plaza. La segunda fue más compleja. Primero andaba hasta una esquina de la plaza y salía. A los cinco segundo volvía a entrar y hacía que esperaba a un compañero. Al poco tiempo aparecía este, hablábamos unos pocos segundos y luego nos íbamos a la esquina contraria.

Continuará....
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

lunes, 3 de diciembre de 2012

Por Bertrán Sanz (alumno de 1º ESO).

A mí me gusta el teatro porque desde que era pequeño con mi prima, cuando venía a casa, preparábamos obras para nuestros padres. Siempre nos salía algo mal, pero era normal. Conforme íbamos creciendo, poco a poco, las obras las hacíamos con más sentido y mejor expresadas. 

Cuando tenía siete años fui a ver "Mulán" a un teatro, que no me acuerdo de su nombre. La obra estaba muy bien hecha. 

Actores de la obra de teatro "Mulán".

Cuando me subo a un escenario me siento otro, soy yo mismo, por eso me gusta, porque eso apodos que te ponen y te molestan, desaparecen, y me siento yo mismo aunque tenga un poco de vergüenza.

También he ido a ver "El Rey León". Es preciosa, aunque haya algunos fallos. Aparte de preciosa, se lo han preparado, porque no decían lo mismo que en la película, sino que cambiaban muchas palabras, y algunas parecían que quedaban mejor para el teatro. 

Un día actué en una obra: "Los Excrementos". Era una obra en el que unos personajes que se sentían muy inútiles dejaron de estudiar. Me salió... ¡genial! Siempre que el colegio nos manda una circular de teatro, me pongo muy contento. Hago lo que sea para poder ir. Me porto bien, apruebo..., etc. Luego las critico, pero me siento orgulloso y aprendo de los errores que hacen ellos para no repetirlos yo, aunque también cojo lo bueno para repetirlo. 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

lunes, 26 de noviembre de 2012

Por Nuria Pérez Igualada (6º de Primaria).



A mi me gusta mucho el teatro desde pequeña y ahora, por fin, estoy en un grupo de mi colegio, aunque solo voy una vez a la semana. Yo, y supongo que mis compañeros, nos lo pasamos genial entre improvisaciones y juegos. El otro día fuimos a ver una obra de teatro, que ya habían hecho, el año pasado, los compañeros del otro grupo de teatro del colegio, y la entendimos mucho mejor, la obra se titulaba “LA RATONERA” de Agatha Chistie. Por lo menos a mi me gustó bastante. 

Ahora os voy a contar mi experiencia haciendo el casting: Mi mejor amiga y yo íbamos dispuestas a comernos el mundo, pero por desgracia cuando entré en la sala se arruinó todo mi mundo y lo hice fatal, me puse muy nerviosa al ver que me grababan y era la primera vez que subía a un escenario para actuar. Por suerte, mi amiga lo hizo mejor y nos fuimos a casa ansiosas de saber qué le parecía nuestro casting. Dos o tres días más tarde nos dijeron que habíamos pasado. Recuerdo que estaba tan contenta que se me iba a salir el corazón de la garganta y aquí estoy escribiendo un artículo para teatro.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Por Raquel Palomo (6º de Primaria).

Para mi ir al teatro es como ir al cine o mejor, porque en el teatro de Alcobendas casi todas las semanas hay obras de teatro, menos en verano, pero entonces voy una o dos veces al teatro de verano de San Javier en Murcia donde veraneo.

La primera vez que fui al teatro era muy pequeña y no sabía que iba a ver. Era tan pequeña que mis padres me pusieron los abrigos en el asiento para que pudiera ver el escenario. Mi madre no paraba de mirarme por si me ponía a llorar cuando se apagaran las luces. Yo no lo recuerdo bien, pero parece que me quedé con la boca abierta cuando se abrió el telón. Me alucina saber que cada representación puede ser un poco diferente a la anterior, porque los actores no tienen porque conocer el texto al pie de la letra. Además se trabaja en equipo porque si a un actor se le olvida el texto su compañero le puede ayudar.

Auditorio Parque Almansa (San Javier, Murcia).


Con el teatro podemos convertirnos en otras personas y expresar muchos sentimientos, vivir en otra época…

A mí me gusta el teatro porque creo que es otro mundo que cuando entras te conviertes en otra persona, te vas a otra época y lugar.

Mi sueño es actuar (ser actriz) he estado esperando tiempo para entrar a teatro pero por fin lo conseguí o espero conseguir mi sueño ya que dicen que “quien lo sigue lo consigue”.

Festival de Teatro, Música y Danza de San Javier.Musical 'La Bella Durmiente'




lunes, 19 de noviembre de 2012


Por Javier Castillejo (6º de Primaria).

El pasado jueves fuimos a ver con el colegio La Ratonera. A mí me pareció buena la representación. Aprovechando que el año pasado fuimos a ver la de nuestros compañeros de teatro decidí hacer una comparación. Aquí empieza: 

1. La actuación. 


A mí me gustó bastante la del colegio porque al ser el primer año para dos de los actores y el segundo para muchos, les salió bastante bien, apenas dieron la espalda, vocalizaban muy bien, y cuando se les olvidaba el guión sabían seguir con la obra. Por otro lado también había algunos fallos cuando se movían sin luces porque un niño se dio. 

La del teatro que fuimos con el colegio también me gustó bastante. Esta obra estaba mejor actuada porque no daban la espalda, salvo cuando no tenían otra opción. Se les entendía muy bien. Pero los actores eran profesionales. 

EN ESTE PUNTO GANA LA QUE VIMOS CON EL COLEGIO 


2. El decorado: 


En las dos el decorado era muy parecido. En las dos había dos sillones, una chimenea, un perchero...

Pero había un solo detalle en las que no eran iguales. El telón de fondo, el llamado decorado, de la profesional no tenía nada que ver con el de nuestros compañeros del colegio porque, la de nuestros compañeros se notaba que estaba más trabajado y estaba hecho para la ocasión; en cambio la otra, el telón era muy normal. 

EN ESTE PUNTO GANA LA DE LOS SAUCES 

En definitiva las dos estaban muy bien y a mí personalmente me gustaron mucho las dos obras de teatro.

domingo, 18 de noviembre de 2012


Por Silvia Acedo (6º de Primaria).

Me gusta el teatro porque es una forma de no ser tú mismo y puedes interpretar todo tipo de personajes. De pequeña a mí me encantaba bailar, actuar y me imaginaba que estaba trabajando, además también me subí a un escenario a bailar.

El profesor es muy majo y nos ayuda. Tengo muchas ganas de empezar a hacer alguna obra y a practicar. Me decidí a apuntar y hacer el casting porque el año pasado con el cole fui a ver La Ratonera y me encanto como lo hicieron.

Lo que más me gusta de las clases de teatro son los ejercicios de "la radio" y "las improvisaciones".

Subir a un escenario te quita el miedo a hablar en público. Cuando actúo es como si estuviera yo sola actuando, es tan relajante. Trabajas en equipo y tienes que relacionarte con tus compañeros de función. También te da la oportunidad de conocer la vida del personaje, de comprenderlo, de ser ese, sin quitar el toque de ti mismo. Te da la oportunidad de ponerle forma a una idea, y cada vez que lo pienso me encanta.

Cuando uno actúa puede expresar emociones. Interpretando puedes hacer que las persona que ven la función sientan alegría, miedo o tristeza. También puedes ser por unos momentos animales, y les puedes imitar.

El teatro es un arte. Es hundirte en un mundo de sueños y maravillas, puedes ser quien tú quieras sobre un escenario.

Gracias a esta oportunidad de poder apuntarme a teatro voy a poder actuar y a aprender cosas nuevas. 

miércoles, 14 de noviembre de 2012


Por Enrique Gil (1º de Bachillerato).

Buenas, lector/es; si has leído ya algo mío, podrás imaginar que sigo dando guerra en la actividad de teatro, y me apetece destacar las ultimas clases, ya que me han parecido bastante interesante (y es raro que yo hable de cómo hacemos las clases, puesto que la primera persona en plan “pues yo estuve…, y luego hice…” me parece sosa y deprimente, a la par de estúpida, así que pensad que es lo que ha podido pasar para que hable de tal forma).

En primer lugar, os contare que un día estuvimos practicando las expresiones subordinadas  a un estado concreto externo, como una lluvia, un día soleado, además de hacer de animales (cuantas risas con esto último, pues eso no lo haces en cualquier parte, sino, te aseguro que los comentarios estarán bien cargados de picante). Con esto lo que hacíamos era interpretar personajes en mímica, sin hablar, expresándonos con el cuerpo, un aspecto muy importante en el teatro y que un actor debe manejar bien.

Otro día estuvimos haciendo unas interpretaciones usando personajes de un diccionario de mitología clásica, y lo que me ha hecho comentar esto aquí es que el teatro griego es la cuna, el origen de este mundillo. Pero en aquella época eran un poco tramposos, ya que usaban unas máscaras, que si bien permitían al actor tomar el aspecto del personaje, eran amplificadores de voz (no los que tenemos ahora, pero lo eran).

Lo que hicimos fue coger al azar un nombre, leer la historia que había vivido el personaje elegido, y utilizando más nombres que salían y la anécdota relatada, hacíamos una pequeña representación.


Finalmente, los dos últimos días hemos visto unas pequeñas lecciones de teatro, unas escenas de actores como Charles Chaplin o Rowan Atkinson, y una peli llamada “En busca del fuego”  Con lo que hemos visto más mímica y técnicas de interpretación.

Y aquí termino yo, así que adiós y gracias por llegar a esta línea (si no has hecho trampas y te has saltado todo el texto).

lunes, 12 de noviembre de 2012


Obra: La Ratonera



Presentación de la obra "La Ratonera" por los alumnos-actores.







Vídeo con fotografías de "La Ratonera"


Ensayos (16 de abril de 2012) Torrelodones (17 de mayo de 2012) Centro Cultural Pablo Iglesias, Alcobendas (21 de mayo de 2012)

domingo, 11 de noviembre de 2012

Por Marta Muñoz Calvo (2º ESO C).


Este es mi segundo año en teatro y sigo tan interesada como el primer día que tuve clase. Recuerdo los nervios que tenía el día que tuve que hacer el casting, estaba muy preocupada por si no me cogía, pero tras esperar unos cuantos días... ¡me habían cogido! 

Ahora recuerdo todo esto y pienso que merecieron la pena esos nervios. En ese año hicimos una obra muy importante para mí, la primera obra en la que actuaba: La Ratonera. Tuvimos que ensayar muchísimo, pero todo fue muy divertido e inolvidable. Hice muchos amigos que creo que nunca olvidaré, y vi que cada día todos formábamos más una unidad. Pero la preparación también fue muy difícil y dura tanto para mis compañeros como para mí; en mi caso, lo que más difícil me resultó fue tener que hacer de hombre, imitar sus movimientos y su temperamento, ya que yo hacía de Trotter, el “detective” de la historia, y al ser yo una mujer me tuvieron que corregir muchos gestos que me salían solos. Por fin llegó el día de la representación, el momento más importante del curso de teatro. Todos estábamos nerviosos por si nos salía mal la obra o se nos olvidaba algo, pero todo terminó y felices escuchamos los aplausos del público. Representar dicha obra fue una de las mejores experiencias que he tenido, durante la actuación me sentí muy unida a mis compañeros y emocionada por enseñar el trabajo de todo un año, y las felicitaciones de la gente ponían una sonrisa en nuestras caras. Pero cuando estaba volviendo a mi casa me quedé pensando tristemente que todo aquello había acabado y que no se volvería a repetir. 

Algunos compañeros se han ido y echo de menos su presencia, pero lo que me reconforta es que todos esos buenos momentos del año pasado se quedarán para siempre grabados y que en los siguientes cursos de teatro que haya, conoceré a más gente que aportará nuevos puntos de vista y formas de actuar. Por lo que el año pasado fue una experiencia... que no se puede explicar; lo que espero y creo es que en este nuevo grupo, con nuevos compañeros, nos lo pasaremos igual o mejor. Este año trabajaremos más y seguramente que más duro y lo que aseguro es que va a ser toda una nueva aventura.

Corral de Comedias de Almagro

Corral de Comedias de Almagro
El Corral de Comedias de Almagro es el único que se ha conservado intacto y en activo desde principios del siglo XVII hasta nuestros días.

Corrales de comedias de Madrid

Los corrales de comedias de Madrid fueron el marco teatral donde se desarrolló la dramaturgia española del Siglo de Oro . Funcionaron en...

Visitas a la página en total

23 de mayo de 2019

23 de mayo de 2019

24 de mayo de 2019

CLASES DE TEATRO

"Desde mi ventana" y "Pronóstico Reservado"

Drácula, el musical

El Diario de Pontevedra publica un reportaje sobre el teatro en el Colegio Los Sauces

Revista de Teatro

Lo más leído

Viaje a Galicia 2015

Archivo del Blog