lunes, 16 de diciembre de 2013

Por Enrique Gil Piqueras (alumno de 2º de Bachillerato, antiguo alumno de teatro).

Saludos a todos, aquí un actor fuera del escenario vuelve a las andadas para contaros alguna cosa sobre el mundo del arte dramático.

Yo me he puesto a escribir estas líneas, que aviso ya que el artículo va para largo, para hablaros sobre el teatro en Grecia, cuna de este arte. También os comentare sobre una obra de la época que he leído (y por eso escribo este artículo): la tragedia de Sófocles, Edipo Rey.

Bien, empezando por el comienzo, que para eso está, os explicare un poco como surgió el teatro. Todos los presentes que vieren y entendieren sabréis que en Grecia una cosa muy a destacar es la religión. Una religión politeísta no oficializada, en la que las “Polis” o ciudades-estado tenían cada una su dios protector (equivalente a las vírgenes y santos patronos que tenemos en las ciudades y pueblos en la actualidad). En el culto de estos dioses se incluía, en algunos casos, festividades orgiásticas similares a nuestros carnavales. En ciudades en las que la “democracia” de la época se había instaurado como modelo político, y por supuesto el ejemplo claro es Atenas, esta forma de culto fue avanzando hasta convertirse en un espectáculo, conocido comúnmente como teatro.

¿Y cuándo era el momento clave de las representaciones teatrales en Atenas?

Pues una fiesta conocida como las Grandes Dionisíacas, en honor del dios del vino Dioniso. En estas los dramaturgos, con el apoyo económico de un patrocinador, montaban sus espectáculos en una competición, componiendo una trilogía de tragedias y un drama satírico.

No penséis que la tragedia es una obra seria y desagradable en la que todos terminan muriendo. Bueno, es cierto que hay muertes y otra serie de desgracias al final de la obra, pero no es lo que define a la tragedia. La tragedia era una obra en la que héroes, personajes superiores al resto común de los mortales, se enfrentan a un problema o conflicto moral sobrehumano, al que acaban sucumbiendo. Son ante todo una forma de inculcar valores éticos, y recurren a los mitos tradicionales para enmarcar sus historias.

Edipo Rey es una tragedia, y ya os contare más adelante en este artículo más detalles. Pero antes, ansioso lector que seguro ya estas cortando las venas viendo que aún no llega la parte de Edipo, debo comentar peculiaridades que tenía el teatro, relacionadas con el lugar de representaciones y quienes intervenían en la acción. El teatro se formaba por un graderío para el público, un escenario, y entre estos, una orchestra.



Entre las personas que actuaban, dejar claro diferentes asignaciones:

-Actores: No pasaban de tres habitualmente, representando diversos papeles en una obra. Y no precisamente secundarios. Estos actores recitaban un guión, que realmente era lo relevante de la obra. No eran de gran actividad, sino de dialogar. Y es comprensible con el pequeño detalle de vestir con trajes un tanto incómodos, calzar unas “sandalias” de madera con alzas y llevar una máscara de arcilla. Esta máscara era un elemento importante para amplificar la voz del actor, ante la ausencia de micrófonos. Pero realmente la acústica era de los menores problemas en el teatro. Interpretaban en el escenario.



-Coro: Un grupo de personas que acompañaban el espectaculo con cantos e incluso danzas. No hacian avanzar la accion, sino que entre diferentes episodios cantaban narrando en su cantar lo que acaba de suceder. En estas intervenciones un sector formaba parte de la estrofa y otro en la antístrofa, turnandose cada mitad del coro en estas intervernciones. Luego debemos añadir la intervencion del “líder” del coro, el corifeo, en la acción. Interpretaban en la orchesrta.

Pues se me ha quedado largo este artículo, pero con este vendrá una segunda parte, ya para Edipo y su historia. Hasta otra.

Related Posts:

  • Novedades que quiero comentar Por Enrique Gil (1º de Bachillerato). Buenas, lector/es; si has leído ya algo mío, podrás imaginar que sigo dando guerra en la actividad de teatro, y me apetece destacar las ultimas clases, ya que me han pare… Read More
  • Sobre el teatro en la Grecia antigua I: Generalidades Por Enrique Gil Piqueras (alumno de 2º de Bachillerato, antiguo alumno de teatro). Saludos a todos, aquí un actor fuera del escenario vuelve a las andadas para contaros alguna cosa sobre el mundo del arte dramático. Yo me … Read More
  • Aclarando cosas que me han sorprendido de la opinión del público Por Enrique Gil (alumno de 1º Bachillerato).  Me gustaría mencionar comentarios que he escuchado y que me han ayudado a comprender como ve el público nuestra interpretación. En primer lugar, una pregunta que me… Read More
  • Sobre el teatro en la Grecia antigua II: Edipo ReyPor Enrique Gil Piqueras (alumno de 2º de Bachillerato, antiguo alumno de teatro). Saludos, lector que se quedo a medias con mi artículo anterior. Y si no has leído el otro artículo, te lo estás leyendo de inmediato. ¡QUE SI … Read More
  • Blancanieves Boulevar Por Enrique Gil (alumno de 4º ESO). Sinceramente, esta obra de teatro que vi el pasado sábado 11 de Febrero en el teatro Ciudad de Alcobendas me pareció fascinante.  La historia es una versión moderna y original … Read More

0 comentarios:

Publicar un comentario

Corral de Comedias de Almagro

Corral de Comedias de Almagro
El Corral de Comedias de Almagro es el único que se ha conservado intacto y en activo desde principios del siglo XVII hasta nuestros días.

Corrales de comedias de Madrid

Los corrales de comedias de Madrid fueron el marco teatral donde se desarrolló la dramaturgia española del Siglo de Oro . Funcionaron en...

Visitas a la página en total

1,095,425

23 de mayo de 2019

23 de mayo de 2019

24 de mayo de 2019

CLASES DE TEATRO

"Desde mi ventana" y "Pronóstico Reservado"

Drácula, el musical

El Diario de Pontevedra publica un reportaje sobre el teatro en el Colegio Los Sauces

Revista de Teatro

Powered by Issuu
Publish for Free

Lo más leído

Viaje a Galicia 2015

Archivo del Blog