La profesora Teresa Ferrer de la Universidad de Valencia, en su artículo Vestuario teatral y espectáculo cortesano en
el Siglo de Oro, señala las dificultades que podemos encontrar para saber cómo
era el vestuario en dicha época, ya que muchas obras carece de acotaciones que
nos indique esos detalles sobre la indumentaria de los personajes.
En este sentido, Ferrer destaca que "para reconstruir la historia del vestuario teatral sería deseable poder recurrir, como se ha hecho para reconstruir la historia de la moda, a testimonios pictóricos, ilustraciones, grabados… que reproduzcan escenas o figurines teatrales de la época. Pero tanto en este aspecto, como en de los decorados y la escenografía, carecemos en España de una documentación visual abundante que facilite el trabajo de reconstrucción de esta parcela de nuestro teatro clásico, y hay que acudir a otro tipo de testimonios que, en lo que se refiere al teatro cortesano, pueden ser de gran ayuda. No hay que descartar, por otro lado, testimonios visuales que pueden indirectamente ayudar en este tarea: los libros de emblemas, por su tratamiento figurado de personajes alegóricos, la pintura de contenido mitológico… Pero hay otras fuentes documentales que pueden aportar de manera más directa noticia sobre vestuario teatral. A veces los inventarios de bienes pueden deparar alguna sorpresa".
En este sentido, Ferrer destaca que "para reconstruir la historia del vestuario teatral sería deseable poder recurrir, como se ha hecho para reconstruir la historia de la moda, a testimonios pictóricos, ilustraciones, grabados… que reproduzcan escenas o figurines teatrales de la época. Pero tanto en este aspecto, como en de los decorados y la escenografía, carecemos en España de una documentación visual abundante que facilite el trabajo de reconstrucción de esta parcela de nuestro teatro clásico, y hay que acudir a otro tipo de testimonios que, en lo que se refiere al teatro cortesano, pueden ser de gran ayuda. No hay que descartar, por otro lado, testimonios visuales que pueden indirectamente ayudar en este tarea: los libros de emblemas, por su tratamiento figurado de personajes alegóricos, la pintura de contenido mitológico… Pero hay otras fuentes documentales que pueden aportar de manera más directa noticia sobre vestuario teatral. A veces los inventarios de bienes pueden deparar alguna sorpresa".
Ferrer también indica que "una fuente de mayor
importancia para la reconstrucción del vestuario teatral cortesano la
constituyen los libros de cuentas de Palacio, que aportan interesantes
noticias, como las recogidas en la colección de Fuentes para la Historia del
Teatro en España, que han permitido arrojar luz sobre los materiales utilizados
para la confección de vestuario en representaciones de obras de Calderón
realizadas en el Salón del Buen Retiro en diferentes fechas y conmemoraciones
festivas".
Otra fuente que señala la profesora Ferrer, aunque todavía
insuficientemente explotada en lo que se refiere a su interés para la
reconstrucción del vestuario teatral cortesano, "la constituyen las
relaciones de fiestas y representaciones palaciegas, que pueden ofrecer un
catálogo sobre modos de resolver la vestimenta de determinados tipos de
personajes a lo largo de todo el período que nos ocupa. Las relaciones de
fiestas constituían una suerte de gacetilla que contribuía a difundir no sólo
acontecimientos sociales sino también novedades y usos en cuanto a galas,
adornos y trajes".
Sugerencia de Vestuario Teatral para el Siglo de Oro:
Sugerencia de Vestuario Teatral para el Siglo de Oro:
0 comentarios:
Publicar un comentario