jueves, 23 de marzo de 2017


El Corral de Comedias de Almagro es el único que se ha conservado intacto y en activo desde principios del siglo XVII hasta nuestros días.

Los Corrales de Comedias solían coincidir con los patios de mesones, posadas o casas de vecinos, en los que aprovechando sus propias características, se adaptaban para las representaciones de comedias durante el Siglo de Oro Español. En el siglo XVIII se decreta el cierre de los Corrales, transformándose algunos en teatros a la italiana, aunque la mayoría fueron poco a poco, demolidos.

El Corral de Comedias de Almagro fue construido en 1628 por Leonardo de Oviedo a partir de una remodelación del antiguo Mesón del Toro. La reforma consistió en la construcción de un tablado, mientras que en las crujías restantes, donde se ubicaría el público, se imitó el esquema compositivo de la Plaza Mayor.

El patio era utilizado como lugar de acceso al resto de las dependencias que rodeaban su entramado de madera, tanto cuando se utilizó como espacio escénico, como cuando fue mesón. Después, al convertirse en Posada de las Comedias, las diferentes estructuras fueron cubiertas para el mejor aprovechamiento de un espacio que fue segregado horizontalmente por las propiedades colindantes.

En 1954 este Corral fue descubierto y comprado su patio por el Ayuntamiento. Tras sucesivas restauraciones, en la actualidad funciona como teatro y acoge una intensa actividad, además de durante el Festival Internacional de Teatro Clásico, también el resto del año.

Partes del Corral de Comedias

El Zaguán. Acceso desde la calle al recinto; durante las obras de restauración de los años 50 apareció allí una baraja fechada en 1725, hoy conservada en el Mueso Nacional del Teatro.

La Alojería. Soportal frente al escenario donde se vendía, además de fruta y frutos secos, la Aloja, bebida elaborada con agua, miel y especias.

El Patio. Patio central del edificio que por tener los precios más baratos ocupaban de pie los hombres de clase social mas baja. Si pagaban algo más, podían sentarse en gradas bajo los soportales.

La Cazuela y la Tertulia o Desván. El primer corredor frente al escenario ocupado por mujeres que accedían a él por una entrada diferente a la de los hombres, por no permitirse en el recinto la relación entre ambos sexos. La Tertulia o Desván es el corredor sobre la Cazuela.

Los Aposentos o Galerías. Corredores a modo de palcos en altura, a derecha e izquierda y de mayor precio que el resto de las localidades, reservados a familias de mayor poder adquisitivo caso de los “principales de la ciudad” (regidores y alcaldes del concejo). Allí sí podían mezclarse hombres y mujeres. Haciendo gala de su posición social, lugar privilegiado para ver y ser vistos.

El Tablado. Escenario, bajo el que se encontraba la bodega que hacía las veces de camerino de actores y daba entrada a escena a los personajes del inframundo a través del escotillón, trampilla situada en el tablado. Los camerinos de las actrices se ubicaban tras la fachada del teatro, que servía de escenografía para la representación.

Fuente: http://www.corraldecomedias.com












jueves, 9 de marzo de 2017



El grupo de teatro de Primaria, compuesto por alumnos de 4º, 5º y 6º, representará una breve pieza teatral escrita por una antigua alumna del colegio, Alba Cobolludo, que formó parte del grupo de teatro durante el curso 2008-2009 e interpretó el papel protagonista en la obra "Mi tía y sus cosas".

Desde el mes de diciembre llevamos ensayando las obras de teatro que se representarán en este curso. Como cada año, el trabajo y el esfuerzo suponen un nuevo reto. 

Este año volvemos con el suspense como ya ocurrió en cursos pasados con obras como "La Ratonera" o "Diez negritos". Las obras elegidas para los grupos de secundaria de este curso son: "Crimen Perfecto" y "¡Vengan corriendo que les tengo un muerto!". Dos obras del género policiaco donde la intriga y la comedia serán las protagonistas de los espectáculos que nuestros alumnos representarán encima de las tablas.

CRIMEN PERFECTO
Autor: Frederick Knott


Sobre la obra

Crimen perfecto es una obra de teatro de Frederick Knott, estrenada en 1952 en la cadena británica de televisión BBC y seguidamente en teatro. La inteligente y complicada obra Crimen perfecto fue rechazada por siete productores londinenses antes de ser aceptada por la BBC. Knott dijo en alguna ocasión que llegó a estar tan desanimado que estuvo a punto de romper el guión. Para empeorar las cosas, vendió los derechos para hacer una película por la ridícula cantidad de 1.000 libras, después de la producción televisiva. Aunque escribió la versión para la pantalla para Alfred Hitchcock en 1954, Knott ganó mucho menos dinero de lo que hubiera podido ganar. Crimen perfecto fue traducida a 24 idiomas y todavía se sigue representando por todo el mundo.

La historia transcurre en el salón del piso de los Wendice, en Londres. Tony es un ex jugador de tenis que, cansado de su esposa Margot, planea un minucioso plan para acabar con su vida y quedarse con su fortuna. Para ello, chantajea a un antiguo conocido de la universidad para que entre en la casa en su ausencia y estrangule a Margot cuando ésta reciba una llamada telefónica. Pero un detalle desmorona todo el plan.

Sobre el autor

Frederick Knott nació en Hankow, China, el 28 de agosto de 1916. Se graduó en la Universidad de Cambridge en 1938 y sirvió en la Royal Artillery británica desde 1939 hasta 1946. Tras la Segunda Guerra Mundial abandonó el Ejército y se instaló en una casa de campo cerca de sus padres en Sussex. Durante 18 meses permaneció encerrado en su habitación, trabajando duramente mientras su madre se encargaba de llevarle la comida. De este encierro nació Crimen perfecto.

Fue un dramaturgo poco prolífico que sólo escribió tres obras de teatro con las que ganó suficiente dinero para vivir confortablemente. Se hizo famoso con su éxito de Broadway "Dial M For Murder" (Crimen perfecto, 1952), y más tarde con el thriller de "Wait Until Dark" (Sola en la oscuridad, 1966). Murió en 2002 en su apartamento de Manhattan, en Nueva York, a los 86 años. "Odiaba escribir", dijo su esposa, Ann Hillary Knott, lo que quizá resulte incomprensible, viendo su éxito.

Reparto:

Margot: Remedios Dulanto
Tony: Alejandro Sanz del Castillo
Max: Inhar Márquez
Lesgate: Lucía Pérez
Hubbard: Alexia Nogales

Escenografía: Dolores del Olmo
Diseño del cartel: Javier Reyes
Iluminación y sonido: Mario Benito
Dirección: Antonio Lavado


"VENGAN CORRIENDO QUE LES TENGO UN MUERTO!"
de Jack Popplewell.


Sobre la obra

El grupo de teatro del Colegio Los Sauces de La Moraleja representa "Vengan corriendo que les tengo un muerto!", la obra más exitosa de Jack Popplewell. Una divertida comedia policiaca donde el ritmo, la torpeza y la ironía serán los protagonistas.

La obra se desarrolla en la oficina londinense de Richard Marshall, donde la señora Piper es la encargada de la limpieza. Vive en el sótano del edificio con su esposo y, mientras limpia los escritorios una tarde, se encuentra dos cadáveres: el de un desconocido y el de uno de los inquilinos, el señor Marshall. La señora Piper telefonea a Scotland Yard. Y ¡qué suerte!... El inspector Baxter es Tonete, un novio que la dejó plantada hace veinticinco años. Sin embargo, cuando el inspector llega a la oficina, el cuerpo ha desaparecido. Baxter cree que todo lo que cuenta la señora Piper es cosa de su imaginación, hasta que poco después se descubre un cuerpo no identificado en otra parte de Londres. A partir de aquí, abundan los motivos del asesinato. Todo el personal de la oficina y la esposa del señor Marshall son sospechosos.

Sobre el autor

Jack Popplewell nació en 1909 en Yorkshire (Inglaterra). Desde muy joven se dedicó al cultivo de verduras en la granja de su padre al mismo tiempo que  contactaba con músicos, cantantes, actores famosos y personalidades del mundo del espectáculo. Su afición por la música le llevó a escribir su primera canción, "If I Should Fall in Love Again", con la que ganó el concurso de la canción organizado por el diario News Chronicle. La pieza musical fue publicada y se convirtió en un gran éxito en los años 40, siendo interpretada y grabada por muchos artistas. Luego continuó escribiendo más de 40 canciones.

Como si estos logros no fueran suficientes, Popplewell se convirtió también en un famoso dramaturgo. "Blind Alley" fue su primera obra teatral, estrenada en 1953. Cinco años más tarde, dicha obra se convirtió en una película, titulada "Tread Softly Stranger". "Dead on Nine" fue su siguiente estreno en el Teatro Westminster en 1955. Pero "Busybody" (¡Venga corriendo que les tengo un muerto!), entrenada en 1964, fue su obra más exitosa y estuvo de gira por todo el mundo.  

Jack Popplewell finalmente se trasladó a Morley, al oeste de Yorkshire, donde residió con su esposa Betty y sus hijas Juliet y Vanessa. Murió el 16 de noviembre de 1997.

Reparto:

Señora  Piper: Laura Arranz
Inspector Baxter: Mario Benito
Goddard: Óscar García
Clara Marshall: Lucía Rodríguez
Marian Shelby: Irene Reig
Ricardo Westerby: Paul Mascarelle
Marshall: Óscar García

Escenografía: Dolores del Olmo
Diseño del cartel: Javier Reyes
Iluminación y sonido: Mario Benito
Dirección: Antonio Lavado


lunes, 26 de septiembre de 2016




Se buscan alumn@s para formar parte de LOS GRUPOS DE TEATRO DEL COLEGIO.

Los casting se realizarán los siguientes días:


Lunes 3 de Octubre para 4º, 5º y 6º de Primaria

Martes 4 de Octubre para Secundaria y 1º Bach.

Hora: 17:00 Lugar: Sala de drama.


Si estás interesado en realizar el casting, apúntate en secretaría o envías un email a blogteatro@hotmail.com con tu nombre y curso. El día del casting debes traer aprendido el siguiente texto:



¿Qué quieres que te diga, la verdad o lo que todo el mundo quiere oír? La verdad es que… Soy una persona muy normal, no me gusta destacar, aunque pueda parecer extraño. Ésa es la verdad. Ése es el motivo. Vengo de un planeta en el que dan conciertos de oboe por la tele. Los mejores, los dan en canales de pago. Y la gente va a los bares a verlos. Tendrías que ver cómo se ponen los bares en mi planeta cuando hay un concierto del circuito premium oboísta. Es una locura. Los días antes y los días después no se habla de otra cosa. Todo el mundo se atreve opinar, todo el mundo sabe de oboe. Y no parece que vaya a cambiar la tendencia. Qué va. Va a ir a más. Hay niños que parece que no tengan otra cosa en la cabeza: oboe, oboe, oboe. No es asignatura obligatoria en los colegios, pero da igual: vas al recreo y ves niños de aquí para allá con los oboe dale que te pego. Los padres, para castigar a sus hijos, les quitan el oboe. “Castigado sin oboe todo el fin de semana”. Anda que no da rabia eso.


Si resultas seleccionado para formar parte de alguno de los grupos de teatro, estos serán los días que tienes que asistir a los ensayos:


-Grupo de Primaria: Lunes de 17:00 a 18:30h.


-Grupo de Secundaria A: Martes y Jueves de 17:00 a 18:30h.


-Grupo de Secundaria B: Miércoles y Viernes de 17:00 a 18:30h.


Te recordamos que las clases de teatro son GRATUITAS. Están financiadas íntegramente por el colegio, así como el viaje a Galicia que realizará uno de los grupos.



lunes, 23 de mayo de 2016



El próximo miércoles 25 de mayo, a las 18:30 horas, en el Centro Cultural Pablo Iglesias de Alcobendas, los grupos de teatro del colegio representarán las obras que durante este curso han estado trabajando. Los dos grupos de teatro de secundaria representarán las obras "Cecilia de Siracusa", de 20 minutos de duración, y "El enfermo imaginario", de 50 minutos de duración.

El grupo de teatro de 6º de primaria representará "Rebelión Disney", una breve pieza teatral de 15 minutos de duración.

domingo, 22 de mayo de 2016

Para el montaje de la obra "El enfermo imaginario", los alumnos de teatro han estado ensayando dos días a la semana desde el mes de diciembre. Un trabajo difícil, pero divertido e interesante al mismo tiempo.





viernes, 20 de mayo de 2016


A continuación tenéis las fechas de las actuaciones de los tres grupos de teatro del colegio Los Sauces La Moraleja. Los dos grupos de teatro de secundaria representarán las obras "Cecilia de Siracusa", de 20 minutos de duración, y "El enfermo imaginario", de 50 minutos de duración.

El grupo de teatro de 6º de primaria representará "Rebelión Disney", una breve pieza teatral de 15 minutos de duración.

jueves, 28 de abril de 2016

El pasado lunes 25 de abril, los alumnos de teatro del Colegio Los Sauces de La Moraleja viajaron a Vigo para estrenar la obra "El enfermo imaginario" de Moliere. La representación tuvo lugar el martes, 26 de abril, en el Auditorio del Centro Cultural de Valladares (Vigo).

Para ver todas las fotografías, pincha AQUÍ

 


El pasado lunes, los alumnos de teatro del Colegio Los Sauces de La Moraleja viajaron a Vigo para estrenar la obra "El enfermo imaginario" de Moliere, dirigida por nuestro profesor de teatro Antonio Lavado. La representación tuvo lugar el martes, 26 de abril, en el Auditorio del Centro Cultural de Valladares (Vigo). Para los alumnos de teatro, el viaje a Galicia se trata de una cita muy especial que se enmarca además dentro de la Semana de Teatro Escolar que organiza todos los años el Colegio Los Sauces de Vigo.

sábado, 9 de abril de 2016

El pasado 4 de abril, en el Auditorio del Colegio Los Sauces de Torrelodones, el grupo de teatro de 6º de Primaria de La Moraleja, representó la obra "Rebelión Disney".


Un año más, los grupos de teatro de los cuatro colegios Los Sauces convivieron y compartieron sus vivencias coincidiendo con la recta final de la XXIV Semana Cultural del colegio Los Sauces de Torrelodones.

A pesar de las inclemencias del tiempo, los alumnos y profesores pudieron disfrutar de un inolvidable día comiendo todos juntos en Torrelodones y jugando, posteriormente, en la bolera del Centro Comercial Tres Aguas (Alcorcón).

Podéis ver todas las fotografías AQUÍ.

viernes, 8 de abril de 2016

 El pasado 4 de abril, en el Auditorio del Colegio Los Sauces de Torrelodones, el grupo de teatro "Misterio en escena" de La Moraleja, representó la obra "Las Gemelas de Siracusa" una adaptación de la obra de teatro "Los Gemelos" de Plauto.

También podéis ver todas las fotos AQUÍ.

jueves, 7 de abril de 2016

Los grupos de teatro de los cuatro colegios de la Institución Los Sauces han pasado por el Auditorio de Torrelodones, llevando a escena las diversas obras que han preparado para la Semana Cultural de este año. Una variada oferta teatral que ha hecho las delicias del público asistente.

El Colegio Los Sauces La Moraleja acudió a este certamen con el estreno de las obras: "Rebelión Disney", representada por el grupo de teatro de 6º de Primaria, y "Las gemelas de Siracusa", una adaptación de una obra de Plauto y representada por el grupo de teatro de Secundaria "Miedo en Escena". Ambas obras cosecharon un gran éxito donde las risas no faltaron, disfrutando de esta muestra tanto los alumnos-actores como los jóvenes espectadores y sus profesores.   


jueves, 28 de enero de 2016




Por Candela García (6º de Primaria).


Hoy, por primera vez, escribo un artículo para este blog y no sabía qué escribir, pero ya me he decidido y os voy a hablar de por qué me gusta o por qué es importante el teatro para mí.

El teatro es importante para mí porque puedo dar todo de mí, porque expreso todo lo que siento, se me quita la vergüenza al actuar delante de tantas personas, y ya dar esta maravillosa clase con buenas amigas es genial. 

miércoles, 20 de enero de 2016



Otra de las obras que estamos preparando para este curso es "El Enfermo Imaginario".  Esta obra está considerada como una de los grandes clásicos de la literatura universal. El genial dramaturgo francés Moliere satiriza con exquisitez a los médicos de su tiempo y nos brinda una hermosa comedia llena de amor, intriga y sobre todo de enredos familiares.

La historia transcurre en la casa de señor Argán quien en su afán de tener compañía se ha convertido en un enfermo imaginario (hipocondríaco) quien a todo momento cree tener algún tipo de enfermedad con la intención de reclamar cuidados de parte de su esposa, sus hijas y por supuesto, de su criada Antonia. Pero la terquedad del hombre es tal, que decide casar a su hija Angélica con un médico sin importar el verdadero amor de la joven, un astuto pretendiente llamado Cleonte. A partir de ahí, se inician una serie de situaciones divertidas donde Antonia será el hilo conductor de un plan para que su jefe olvide las supuestas enfermedades y abandone la loca idea de casar a su hija con un médico sólo para su beneficio.

lunes, 18 de enero de 2016


El grupo de teatro “Misterio en escena” del Colegio Los Sauces La Moraleja representará en este curso (2015-2016) “Las gemelas de Siracusa”, una adaptación de la obra escrita por Plauto entre el año 216 y el 186 a. C.

Tras haber realizado la correspondiente le lectura del texto y haber trabajado los personajes, actualmente, los alumnos están con el montaje de la obra que deberán tener acabada para mediados del mes de abril donde asistirán a los certámenes que organiza el colegio en Vigo y Torrelodones.

La obra cuenta la historia de Cecilia y Marcela que son dos hermanas gemelas que fueron separadas cuando niñas al ser llevadas de viaje a Epidaño por su madre. Cecilia se pierde y es adoptada por una acaudalada comerciante epidañesa. Su madre, tras la pérdida, muere. Entonces, su abuela, al descubrir su desaparición, cambia el nombre a Marcela por el de Cecilia.

lunes, 12 de octubre de 2015

Antonio Lavado.

Es licenciado en Arte Dramático por la Escuela Superior de Arte Dramático de Málaga, licenciado en Comunicación Audiovisual y máster en Investigación Aplicada a Medios de Comunicación por la Universidad Carlos III de Madrid. Asimismo, posee el Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP) por la Universidad de Málaga y ha realizado cursos de dirección de actores impartidos por profesionales como Assumpta Serna, Scott Cleverdom y Enrique Urbizu. Como actor ha trabajado en diversas obras de teatro, series de televisión, cortometrajes y spots publicitarios.

Desde el año 2008, trabaja como profesor y director teatral en el Colegio Los Sauces donde ha dirigido, hasta ahora, más de veinte obras de teatro de distintos géneros con alumnos de primaria, secundaria y bachillerato.

Además de trabajar en el ámbito de las artes escénicas, compagina esta actividad con la investigación y desarrollo de diferentes proyectos relacionados con la comunicación audiovisual e Internet (entretenimiento televisivo, ficción, audiencias, comunicación corporativa, Youtube). Es miembro de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC) y autor de diversos artículos publicados en revistas científicas internacionales de comunicación.

Contacto: blogteatro@hotmail.com
Blog: www.antoniolavado.wordpress.com
Linkedin: http://es.linkedin.com/in/antoniolavado


jueves, 24 de septiembre de 2015



Para aquellos alumnos de 6º de primaria, secundaria y 1º de bachillerato que quieran formar parte del elenco de actores y actrices de una de las obras de teatro del colegio para este curso, ya pueden apuntarse al casting. A continuación, os dejamos el texto que debéis traer aprendido.

Como sabéis, cada año se forman tres grupos de teatro:
Grupo A (sólo para los alumnos de 6º de primaria): Lunes de 17:00 h. a 18:30h.
Grupo B: martes y jueves de 17:00 h. a 18:30 h.
Grupo C: miércoles y viernes de 17:00h a 18:30h.

El casting se realizará el jueves 1 de octubre de 2015, a las 17:00 horas, en la sala de drama.

Os recordamos que las clases de teatro son totalmente gratuitas, así como el viaje, dietas y alojamiento en Vigo; ciudad donde se representará este año una de las obras de teatro.

Dado que las plazas son limitadas, en el casting se valorará vuestra capacidad de memoria, responsabilidad e interés por el mundo del teatro.

Si estás interesado en realizar el casting envía un email a blogteatro@hotmail.com o apúntate en secretaría con tu nombre completo, curso y el grupo (A, B o C) al que puedes formar parte dependiendo de tu disponibilidad. Recuerda que si tienes total disponibilidad, tus posibilidades de formar parte de algún grupo son el doble.


Texto que debes traer aprendido el día del casting.

Personaje 1: (Se acerca a la jaula del canario disecado.)Ya ves, Gorito, como yo digo, al final todos calvos, y lo peor es que la tía Melisa tiene razón: vivir así no es vivir. Y eso que ella no lo sabe todo: cuando me llaman bobo en la calle, como si a mí me gustara, y flojo, y porta­viones, y esas cosas que te dicen los chistosos. Pero yo me aguantaba, porque sé que eso no importa para que un día te salga la media naranja. La tía no sabe que nosotros hablamos, aunque tú desde que te hemos disecado hablas poco. Me acuerdo cuando cantabas, hasta que se aca­bó el alpiste y tuvimos que disecarte; y encima, como lo hicieron gratis, te pusieron tres patas, para sujetarte mejor, como decía el bobo aquel riéndose. Pero qué importa eso, Gorito, el caso es que te dejamos solo, y que no puedo llevarte, porque eras tan bueno, tan alegre, que igual te pones a volar y nos chafas la fies­ta. Adiós, Gorito, sólo me da pena marcharme por ti. Bueno, y un poco por Encarna, que es buena per­sona. Por lo demás, no dejo nada. Para qué se­guir, Gorito, a pasar hambre, y frío; a pasar por todo y no tener de nada. (Se asoma a la puerta de la habitación.)  ¡Venga tía, que para luego es tarde!

Casting: Jueves 1 de Octubre.
Hora: 17:00 
Lugar: Sala de drama.

domingo, 24 de mayo de 2015

El Centro Cultural Pablo Iglesias de Alcobendas acogerá el próximo martes 26 la representación de las obras "Romeo y Julieta" de William Shakespeare y "Los diez negritos" de Agatha Christie" a las 18:30 horas.

Al día siguiente, el miércoles 28 a las 18:30 horas, se representará "La importancia de llamarse Ernesto" de Oscar Wilde, dirigidas por Antonio Lavado, e interpretadas por los alumnos del colegio. 

Los interesados en asistir pueden retirar las invitaciones en Secretaría.





Martes 26 de Mayo de 2015. 

Obras: "Romeo y Julieta" y "Diez Negritos"
Hora: 18:30 horas. 
Duración: "Romeo y Julieta" 20 min. aprox. y "Diez Negritos" 80 min. aprox.
Entrada: Libre hasta completar aforo (recoger invitaciones en la secretaría del colegio)
Lugar: Centro Cultural Pablo Iglesias. 
Dirección: Paseo de la Chopera, 59, Alcobendas. 

Miércoles 27 de Mayo de 2015. 

Obras: "La importancia de llamarse Ernesto"
Hora: 18:30 horas. 
Duración: 90 minutos aprox.
Entrada: Libre hasta completar aforo (recoger invitaciones en la secretaría del colegio)
Lugar: Centro Cultural Pablo Iglesias. 
Dirección: Paseo de la Chopera, 59, Alcobendas. 



Ver mapa más grande





viernes, 1 de mayo de 2015


Los grupos de teatro de los cuatro colegios Los Sauces convivieron y compartieron sus vivencias durante dos días en Madrid coincidiendo con la XXIII Semana Cultural del colegio Los Sauces de Torrelodones. Una experiencia inolvidable para los alumnos de teatro, para sus profesores y también para todo el público que ha disfrutado con cada una de sus representaciones.



Pincha en siguiente enlace para ver más fotografías:
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.1440728332894497.1073741833.1431631647137499&type=3

miércoles, 15 de abril de 2015





Los alumnos de teatro del Colegio Los Sauces de La Moraleja viajaron el lunes a Pontevedra para representar ayer martes la obra "La importancia de llamarse Ernesto" en el Teatro Principal. Un emblemático lugar donde los alumnos pudieron demostrar su profesionalidad y talento. Además de representar, los alumnos disfrutaron también de un espléndido día paseando por las calles de la ciudad.

Según publica el diario "La Voz de Galicia" (ver aquí), el Festival de Teatro de Los Sauces de Pontevedra tiene ya veintiún años de historia y en todo este tiempo las sucesivas promociones de jóvenes actores de los distintos centros de esta institución educativa han demostrado su profesionalidad, su esfuerzo y talento.

La programación combina textos clásicos con teatro social, en este caso de la mano de la Compañía Blanca Marsillach. El periódico señala que las representaciones comenzaron ayer martes, "a las 11.30 horas, con la obra de Oscar Wilde La importancia de llamarse Ernesto, a cargo del grupo de teatro del Colegio Los Sauces de la Moraleja". Y a las 15.30 continuaron con la puesta en escena de Romeo y Julieta, de Shakespeare, en este caso a cargo del grupo de teatro del centro educativo de Vigo.

La compañía de Marsillach actuará hoy miércoles con la obra El viaje de Constantine, Elise Varela, que repartirá consejos que ayuden a los escolares a llevar una dieta equilibrada, acompañada de ejercicio y buenas costumbres. Esta pieza teatral se estructura en base a la pirámide nutricional, conforme a los estándares de una vida sana y respetuosa con nuestro cuerpo. La obra pretende contribuir a que los jóvenes adquieran hábitos saludables por medio de canciones y personajes que aparecen a o largo de la función.

También hoy se representará la obra Los diez individuos, de Soraya Comba, por parte del grupo de teatro Los Sauces de Pontevedra, que pondrá el broche final al festival.



VER FOTOGRAFÍAS DE LA ACTUACIÓN EN EL TEATRO PRINCIPAL DE PONTEVEDRA

https://www.facebook.com/media/set/?set=a.1435381023429228.1073741828.1431631647137499&type=1&l=2bfa6798ad

jueves, 9 de abril de 2015

A continuación tenéis las fechas de las actuaciones de los tres grupos de teatro del colegio. Los dos grupos de teatro de secundaria representarán las obras "La importancia de llamarse Ernesto" y "Diez Negritos". Ambas obras tienen una duración aproximada de 90 minutos.

El grupo de teatro de 6º de primaria representará una breve adaptación, de 20 minutos de duración, de la obra "Romeo y Julieta".

Martes 14 de Abril de 2015 en Pontevedra. 


Obra: La importancia de llamarse Ernesto.
Hora: 11:30 horas. 
Entrada:  Invitación
Lugar: Teatro Principal de Pontevedra. 
Dirección: Calle de Paio Gómez Chariño, 6, 36002 Pontevedra

Martes 28 de Abril de 2015 en Torrelodones. 


Obra: "Romeo y Julieta" y "Diez Negritos"
Hora: 11:00 horas. 
Entrada:  Libre
Lugar: Teatro Colegio Los Sauces de Torrelodones (Madrid). 
Dirección: Avenida del Lago, 27. Urbanización Los Peñascales 28250 Torreldones (Madrid)


Martes 26 de Mayo de 2015. 

Obras: "Romeo y Julieta" y "Diez Negritos"
Hora: 18:30 horas. 
Entrada: Libre hasta completar aforo (recoger invitaciones en la secretaría del colegio)
Lugar: Centro Cultural Pablo Iglesias. 
Dirección: Paseo de la Chopera, 59, Alcobendas. 

Miércoles 27 de Mayo de 2015. 

Obras: "La importancia de llamarse Ernesto"
Hora: 19:00 horas. 
Entrada: Libre hasta completar aforo (recoger invitaciones en la secretaría del colegio)
Lugar: Centro Cultural Pablo Iglesias. 
Dirección: Paseo de la Chopera, 59, Alcobendas. 



Ver mapa más grande


Domingo 30 de Mayo de 2015 en Madrid. 


Obra: Por determinar
Hora: 18:00 horas. 
Entrada:  3€ (Donativo para Cáritas)
Lugar: Parroquia Nuestra Señora de la Misericordia (Salón de actos). 
Dirección: Calle Arroyo del Olivar, 100. Madrid (Detrás del Estadio de Fútbol del Rayo Vallecano). 
Metro: Portazgo.







Jueves 29 de Mayo de 2015. 


Obra: "La importancia de llamarse Ernesto"
Hora: 10:15 horas. 
Entrada:  Libre
Lugar: Colegio Los Sauces La Moraleja (Salón de actos). 


martes, 31 de marzo de 2015

Los corrales de comedias de Madrid fueron el marco teatral donde se desarrolló la dramaturgia española del Siglo de Oro. Funcionaron entre la segunda mitad del siglo XVI y el primer cuarto del siglo XVIII, siendo algunos de ellos convertidos en teatros. En sus tablas se representaron obras de autores fundamentales de la literatura española del Barroco, desde precursores como Lope de Rueda, actor y dramaturgo, a genios como Lope de Vega o Calderón de la Barca. En sus instalaciones disfrutó el pueblo de Madrid junto a reyes, nobles y prelados.

En el último cuarto del siglo XVI había seis corrales abiertos en la capital española, los más reconocidos: el corral de comedias de la Pacheca, el de la Cruz y el del Príncipe. Todos dependientes de sus cofradías, instituciones de beneficencia pública que obtenían sus fondos de las representaciones teatrales en los corrales.

Historia

Del espacio medieval al renacentista


El propio Lope de Rueda muestra con su vida la evolución de los espacios teatrales durante la primera mitad del siglo XVI. El sevillano, a la zaga de otros autores como Juan del Encina, Gil Vicente, Juan de Timoneda o Bartolomé de Torres Naharro, llegó a Madrid al frente de una compañía de teatro de tipo ambulante y no muy lejana de las experiencias de los cómico de la legua.

La herencia del teatro medieval, recluido en los templos o viajando de un pueblo a otro y de ciudad en ciudad, cambió su suerte cuando la Iglesia Católica consideró la posibilidad de usar el fenómeno teatral para reforzar sus influencias y enseñanzas. De paso se atajaban las libertades y excesos propios del teatro callejero que tendía a mezclar en el repertorio la seriedad de los autos o la popularidad de farsas y entremeses con piezas más atrevidas y una colección de bailes (graves y serios como el turdión o picantes como el polvillo y la zarabanda, además de otros como la pavana la chacona, la gambeta, la capona, o el popularzapateado) que solían provocar la ira de los eclesiásticos y algunos nobles.

Finalmente, y con el apoyo del gobierno, se encontró un medio de control contando con la colaboración de un nuevo gremio: las cofradías. Los corrales madrileños fueron consecuencia —al menos en su aspecto administrativo— de la autorización decretada por Felipe II en 1565 para establecer con carácter permanente en Madrid unas cofradías que dispusiesen de edificios para la representación de comedias.


El corral de comedias de la Pacheca


Ubicación aproximada del antiguo corral de comedias de la Pacheca en la calle del Príncipe, esquina a la calle Visitación, en el plano de Pedro Texeira, hacia 1656.

Es probable que la primera representación en el corral de la Pacheca fuese la que aconteció el 5 de marzo de 1568, organizada por la Cofradía de la Pasión.

También se ha documentado el alquiler del corral de la Pacheca por un empresario y actor italiano de la commedia dell'arte, el inquieto Alberto Naseli, más conocido como Zan Ganassa. Así lo relata Casiano Pellicer, en su Tratado histórico sobre el origen y progreso de la comedia y del histrionismo en España con las censuras teológicas, reales resoluciones y providencias del Consejo supremo sobre comedias.:

"El mismo año de 1574 había en Madrid una compañía de comediantes italianos, cuya cabeza y autor era Alberto Ganassa. Representaba comedias italianas, mímicas y bufonescas, de asuntos triviales y populares. Hacían también los volatines, los títeres, juegos de manos, y tal vez volteaban un mono."
Entre 1574 y 1577, el cómico italiano actuó con cierta periodicidad (casi como compañía estable) en dicho corral de la Pacheca, llegando a un acuerdo con los diputados de las cofradías para restaurarlo y mejorar sus estructuras, añadiéndole tejados al escenario y toldos para el público.

La decadencia del corral de la Pacheca puede imputársele al nuevo corral del Príncipe, casi contiguo y abierto al público al final del verano de 1583.


Corral del Lobo


Situación aproximada del antiguo corral del Lobo o de Puente, en el plano de Pedro Texeira, hacia 1656.

Corral del Lobo o Corral de Puente por ser propiedad de Cristóbal de la Puente, y situado en la calle del Lobo (más tarde calle Echegaray), esquina a la carrera de San Jerónimo, comenzó a funcionar hacia 1560, cuando las cofradías de la Pasión y de la Soledad habían alquilado sendos corrales, este de la calle del Lobo y otro en la calle del Príncipe (esquina a Visitación). Ambos dejaron de funcionar en 1579 al trasladarse todos sus pertrechos al nuevo local de la calle de la Cruz. AGanassa, cómico italiano establecido en España, se le menciona en 1579 representando "en la calle del Lobo, en el corral propiedad de Cristóbal de la Puente".



El corral de la Cruz


Ubicación aproximada del antiguo corral de comedias de la Cruz, en la esquina de esta calle con la Plazuela del Ángel, en el plano de Pedro Texeira, hacia 1656.

Vendidos los locales de las calles del Lobo y de la Visitación, las cofradías de la Pasión y de la Soledad pudieron comprar en 1579 uno, más grande, situado en la calle de la Cruz, junto a la plazuela del Ángel. El que llegaría a ser Teatro de la Cruz, fue inaugurado el 16 de septiembre de 1584, casi al mismo tiempo que el nuevo corral del Príncipe.

En el siglo XVIII, al pasar a manos del ayuntamiento de la Villa, éste procedió a reformarlo, transformándolo en un teatro moderno con capacidad para 1500 espectadores. Las obras, iniciadas hacia 1743, fueron encomendadas al arquitectoPedro de Ribera.

El Teatro de la Cruz fue derribado en 1856, tras haber sido declarado oficialmente “oprobio del arte” mediante una Real Orden, dejando paso a la prolongación de la calle Espoz y Mina y el ensanche de la Plaza del Ángel. Como recuerdo suyo existe una pequeña placa conmemorativa situada en el cruce de las calles Espoz y Mina y Cruz.

Entre su abundante anecdotario cabe mencionar la detención en 1587 del dramaturgo Lope de Vega, que fue encarcelado, acusado de difamación.



El corral del Príncipe


Ubicación aproximada del corral de comedias del Príncipe, en la calle de su nombre y contiguo al viejo corral de la Pacheca, en el plano de Pedro Texeira, hacia 1656. 


En 1582, la Cofradía de la Pasión adquirió el espacio en el que actualmente se sitúa el teatro Español, en la calle del Príncipe, y el 21 de septiembre del año siguiente, aun sin terminar la obra, quedó inaugurado el corral de comedias poniendo en escena unos entremeses de Lope de Rueda, presentados por la compañía un tal Vázquez y el cómico Juan de Ávila. La estructura original cambió en 1735, año en que el arquitecto Juan Bautista Sachetti en colaboración con un jovencísimo Ventura Rodríguez, iniciaron las obras de un nuevo edificio que terminaron diez años después para convertirse en el nuevo Teatro del Príncipe, recinto cubierto en su totalidad, en el que además de teatro al uso, se ofrecían espectáculos de magia, animales y sombras chinescas.

A lo largo del siglo XVIII, el Teatro del Príncipe contó con su propio grupo de seguidores, los Chorizos, en pugna constante con los Polacos, que preferían los escenarios del rival Teatro de la Cruz. En 1783, la Cofradía lo vendió al Ayuntamiento. En 1792, Leandro Fernández de Moratín estrenó en él La comedia nueva.

El 11 de julio de 1802 el Teatro del Príncipe se incendió, por lo que no pudo utilizarse hasta concluirse las obras dirigidas por el arquitecto Juan de Villanueva, pasando en 1849 a denominarse Teatro Español.


Telón

La decadencia física de los corrales de comedias madrileños, en gran medida fruto de sus primitivas condiciones como espacio teatral y como edificio arquitectónico, se hizo crítica al final del siglo XVII y descarriló en el primer cuarto del siglo XVIII. Los corrales, que habían pasado por la "etapa dura de los austrias", de nuevo tan populares y concurridos gracias a Felipe III y, en especial, a Felipe IV, se caían a trozos o se quemaban por partes. Solución: convertirlos en edificios arquitectónicos ilustrados. Y se llamó a los arquitectos. El resto de los viejos corrales, joyas del teatro del Siglo de Oro Español, si no había caído ya o se había quemado, se perdió en el olvido y su recuerdo se hizo ceniza.

martes, 10 de marzo de 2015


Una de las obras que representará uno de los grupos de teatro del Colegio Los Sauces La Moraleja será “La importancia de llamarse Ernesto", un clásico escrito por Oscar Wilde en 1895. El grupo de teatro "El Telón" es el encargado de poner sobre las tablas esta divertida comedia de enredos donde los dos personajes principales, Juan y Archibaldo, inventan una doble vida con nombres y vidas simuladas, para cubrir las formas frente al círculo social al cual forman parte, y del que no quieren ser excluidos. A través de un cambio de nombres y de roles empiezan a provocarse situaciones confusas e innumerables problemas con sus respectivas pretendientes, Susana y Cecilia, y con una tía, Lady Bracknell, que representa la aparente respetabilidad de la clase alta. El titulo de la obra hace referencia al juego de palabras entre ser Ernesto y ser honesto, ya que de esa virtud se habla continuamente a lo la largo de la historia. De la honestidad a los ojos de la gente en todos los aspectos de la vida.


Una de las obras que representará uno de los grupos de teatro del colegio Los Sauces La Moraleja será  “Diez negritos”, escrita por Agatha Christie en 1939. El grupo de teatro "Misterio en escena" es el encargado de poner sobre las tablas esta joya de la intriga y el suspense.

La obra cuenta la historia de diez personas que son invitadas a pasar un fin de semana en una isla en la que solo existe una hermosa y gran mansión. Todos llegan a la isla el día señalado, y descubren que sus anfitriones no se encuentran allí, pero serán atendidos por los sirvientes, el señor y la señora Rogers, que hacen las funciones de mayordomo y cocinera respectivamente. Cada uno de los invitados encuentra en su habitación una copia de la canción infantil de los "Diez Negritos" enmarcada y colgada en la pared.

martes, 3 de marzo de 2015

Para este curso, los alumnos de teatro de 6º de primaria representarán una breve adaptación de la obra "Romeo y Julieta", una tragedia de William Shakespeare. Cuenta la historia de dos jóvenes enamorados que, a pesar de la oposición de sus familias, rivales entre sí, deciden casarse de forma clandestina y vivir juntos; sin embargo, la presión de esa rivalidad y una serie de fatalidades conducen al suicidio de los dos amantes.

Para que tengáis una idea, a continuación os dejamos unos vídeos y algunas fotografías donde se puede ver algunos ejemplos del vestuario que utilizan algunas compañías para representar esta obra.





Fotografías de diferentes compañías de teatro que han representado Romeo y Julieta. Podéis ver más ejemplos de su vestuario.

jueves, 12 de febrero de 2015


OBJETIVOS


-Desarrollar conceptos como composición, cuerpo, dramaturgia, improvisación, creación de personajes, vocalización y habla escénica.
-Potenciar el trabajo en grupo con armonía, creatividad y responsabilidad.
-Fomentar el respeto, la tolerancia y la resolución de problemas.
-Mejorar las formas de interrelación y las habilidades sociales.
-Desinhibir y resolver problemas de timidez y de baja autoestima.
-Aumentar el control de las emociones, regulando la manifestación de los sentimientos.
-Mejorar la memoria verbal y visual.
-Mejorar la capacidad espacial y figurativa.
-Introducir aspectos técnicos y tecnológicos.
-Fomentar el respeto y el aprecio por la cultura y por el patrimonio cultural de los pueblos.
-Transmitir de modo global contenidos y valores de otras materias uniéndolas dentro de un proyecto más amplio.
-Valorar la recepción de la acción dramática.
-Desarrollar la personalidad creativa del alumno a través de la imaginación, la expresividad y el juego.
-Montaje y representación de una obra teatral en Madrid y Galicia.

CONTENIDOS


-Expresión corporal: preparación del cuerpo para la interpretación mediante la adquisición de técnicas adecuadas.
-Técnica vocal: Vocalización, dicción e impostación. Aprovechamiento y mejora de las condiciones vocales de cada alumno, imprescindibles para el teatro.
-Análisis del texto teatral: conocimiento de los textos y capacidad de comprenderlos para poder interpretarlos.
-Interpretación: objetivo principal para la formación actoral de los alumnos.







INSTALACIONES


Sala de drama




Teatro del Colegio Los Sauces de Torrelodones



















Teatro de Vigo

-



Corral de Comedias de Almagro

Corral de Comedias de Almagro
El Corral de Comedias de Almagro es el único que se ha conservado intacto y en activo desde principios del siglo XVII hasta nuestros días.

Corrales de comedias de Madrid

Los corrales de comedias de Madrid fueron el marco teatral donde se desarrolló la dramaturgia española del Siglo de Oro . Funcionaron en...

Visitas a la página en total

23 de mayo de 2019

23 de mayo de 2019

24 de mayo de 2019

CLASES DE TEATRO

"Desde mi ventana" y "Pronóstico Reservado"

Drácula, el musical

El Diario de Pontevedra publica un reportaje sobre el teatro en el Colegio Los Sauces

Revista de Teatro

Lo más leído

Viaje a Galicia 2015

Archivo del Blog